Oluwatosin Tolulope Ajidahun explica que la alimentación desempeña un papel fundamental en la salud reproductiva masculina, influyendo directamente en la calidad seminal. En los últimos años, el crecimiento del número de adeptos al veganismo ha generado debates sobre las posibles diferencias en la fertilidad entre hombres veganos y omnívoros. Mientras algunos estudios señalan beneficios relacionados con el elevado consumo de vegetales, otros indican que la exclusión de fuentes animales puede acarrear carencias nutricionales con impacto negativo en los gametos.
El análisis de la calidad seminal involucra parámetros como concentración, motilidad, morfología e integridad del ADN de los espermatozoides. La dieta, al influir en la ingesta de vitaminas, minerales y antioxidantes, puede alterar significativamente estos indicadores. Así, comprender los matices entre diferentes patrones alimentarios resulta esencial para orientar elecciones conscientes, sobre todo en parejas que enfrentan dificultades para concebir.
Nutrientes esenciales y diferencias entre patrones alimentarios
Una de las principales ventajas de las dietas veganas es el alto consumo de fibras, antioxidantes y fitoquímicos, que reducen el estrés oxidativo. Tosyn Lopes informa que este factor es positivo para la salud seminal, ya que el exceso de radicales libres está asociado a daños en el ADN espermático. Los hombres veganos tienden a presentar niveles más altos de vitaminas C y E, sustancias que protegen las células reproductivas.

Por otro lado, las dietas sin productos de origen animal pueden llevar a la deficiencia de nutrientes esenciales como la vitamina B12, el zinc y el selenio. Estos elementos son fundamentales para la espermatogénesis, y su carencia puede reducir la motilidad y la concentración de espermatozoides. En el patrón omnívoro, la presencia de carnes y lácteos garantiza un mayor aporte de estos micronutrientes, aunque el consumo elevado de grasas saturadas puede perjudicar la función reproductiva.
Impactos observados en la calidad seminal
Estudios comparativos indican que los hombres veganos presentan, en promedio, mayor volumen seminal y niveles más bajos de fragmentación de ADN, posiblemente debido a la acción protectora de los antioxidantes. No obstante, Oluwatosin Tolulope Ajidahun aclara que la concentración total de espermatozoides puede ser ligeramente inferior en comparación con los hombres omnívoros, reflejando carencias nutricionales específicas.
En los omnívoros, aunque los parámetros básicos de concentración y motilidad pueden ser más elevados, hay mayor prevalencia de alteraciones morfológicas y estrés oxidativo, factores que también comprometen la fertilidad. Por lo tanto, tanto el exceso de alimentos ultraprocesados como las deficiencias de nutrientes críticos representan riesgos para la salud reproductiva, independientemente del patrón alimentario seguido.
Estrategias para optimizar la fertilidad en diferentes dietas
Tosyn Lopes comenta que la clave está en el equilibrio nutricional, ya sea en dietas veganas u omnívoras. Para los veganos, la suplementación de vitamina B12 es indispensable, además del control de los niveles de hierro, zinc y selenio. La inclusión de alimentos enriquecidos y el acompañamiento nutricional especializado son medidas eficaces para evitar deficiencias.
En el caso de los omnívoros, se recomienda reducir el consumo de carnes procesadas y grasas saturadas, priorizando proteínas magras, cereales integrales y vegetales variados. Esta combinación disminuye el estrés oxidativo y promueve un entorno metabólico más saludable para la producción de espermatozoides. Además, ambos grupos pueden beneficiarse de la inclusión de alimentos ricos en omega-3, como semillas de lino, nueces y pescados, reconocidos por mejorar la integridad de la membrana espermática.
La importancia del acompañamiento especializado
El impacto de la alimentación en la fertilidad debe evaluarse de forma individual, considerando el estilo de vida, el historial clínico y los análisis de cada paciente. Por ello, Oluwatosin Tolulope Ajidahun ejemplifica que el acompañamiento con nutricionistas y especialistas en reproducción asistida permite realizar ajustes personalizados en la dieta, aumentando las posibilidades de concepción natural o asistida.
De esta forma, más que elegir entre veganismo u omnivorismo, lo esencial es adoptar un patrón alimentario que aporte todos los nutrientes necesarios para la salud reproductiva. El equilibrio entre calidad nutricional y hábitos saludables se revela como un factor decisivo para los hombres que desean preservar o mejorar su fertilidad.
Autor: Elphida Pherys
Las imágenes divulgadas en esta publicación fueron proporcionadas por Oluwatosin Tolulope Ajidahun, siendo este responsable legal de la autorización de uso de la imagen de todas las personas en ellas retratadas.
