La construcción modular se ha destacado como una solución eficiente, económica y sostenible en el sector de la ingeniería civil. Según el ejecutivo Paulo Twiaschor, esta metodología representa un avance importante para obras que requieren rapidez, control de costos y reducción de impactos ambientales. En lugar de seguir el proceso tradicional de edificación en el sitio, la construcción modular se basa en el ensamblaje de estructuras previamente fabricadas en un ambiente controlado.
Este enfoque permite una mayor estandarización, flexibilidad y previsibilidad en los proyectos, y se aplica cada vez más en sectores como salud, educación, vivienda e industria. Por ello, conocer los principales tipos de construcción modular es esencial para comprender sus posibilidades e identificar cuál modelo se adapta mejor a las necesidades de cada proyecto. Continúa leyendo y descubre cuáles son los tipos más utilizados de construcción modular y cómo esta innovación está transformando el panorama de la ingeniería y la arquitectura contemporánea.
¿Qué caracteriza a una construcción modular?
La construcción modular es un sistema que utiliza módulos prefabricados, transportados al sitio de la obra y ensamblados de forma estratégica. Estos módulos pueden incluir pisos, paredes, estructuras de techo e incluso instalaciones hidráulicas y eléctricas. Como destaca el experto en ingeniería Paulo Twiaschor, la construcción modular favorece la productividad y el control de calidad, ya que los componentes se producen en un entorno industrial bajo estricta supervisión técnica.

Una de las principales ventajas de este método es la posibilidad de realizar tareas en paralelo durante la obra: mientras se ejecutan las fundaciones en el terreno, los módulos se fabrican simultáneamente en la planta. Esto reduce significativamente el tiempo total de construcción. Además, los tipos de construcción modular varían según el tipo de módulo, el material utilizado y el sistema de montaje empleado.
¿Cuáles son los tipos de construcción modular más comunes?
La diversidad de aplicaciones de la construcción modular ha generado diferentes clasificaciones, cada una con características técnicas y funcionales específicas. A continuación, conoce los principales tipos utilizados en el mercado:
Módulos volumétricos (o tridimensionales)Este tipo está compuesto por unidades completas, listas para su uso, que incluyen piso, paredes y techo. Las estructuras son transportadas íntegramente al sitio de la obra y ensambladas como piezas de un rompecabezas. Esta técnica es ideal para construcciones rápidas, como alojamientos, hoteles, aulas y unidades hospitalarias. Incluso, los módulos volumétricos optimizan el tiempo de ejecución, ya que requieren menos intervenciones en el lugar de la obra.
Paneles modulares (o bidimensionales)En los sistemas de paneles modulares, las partes del edificio —como paredes, pisos y techos— se producen por separado. Según el experto Paulo Twiaschor, el montaje se realiza en el sitio, donde los paneles se ensamblan para formar el conjunto estructural. Este modelo es muy común en edificios residenciales y comerciales de tamaño medio.
De acuerdo con Paulo Twiaschor, esta técnica permite una mayor libertad en el diseño y la personalización de los espacios interiores, ya que los módulos no necesitan transportarse como unidades completas. Esto también facilita la logística en áreas con restricciones de acceso.
¿Qué materiales se utilizan con más frecuencia en la construcción modular?
La elección del material influye directamente en la resistencia, el costo y la sostenibilidad del proyecto, como señala el ejecutivo Paulo Twiaschor. Por eso, los tipos de construcción modular también varían según los materiales utilizados. A continuación, los más comunes:
- Acero: muy utilizado en estructuras metálicas ligeras, garantiza rapidez en la fabricación y alta durabilidad, con excelente desempeño estructural.
- Hormigón prefabricado: ofrece resistencia y buen aislamiento acústico y térmico, siendo indicado para construcciones permanentes.
- Madera tecnificada: usada en soluciones sostenibles, enfocadas en viviendas ecológicas y confort térmico.
- Plásticos de ingeniería y materiales compuestos: ideales para aplicaciones específicas que requieren ligereza, resistencia química o propiedades aislantes.
Antes de definir el tipo de material, es esencial considerar el uso del edificio, la vida útil esperada y las condiciones climáticas de la región. Así, cada material posee ventajas específicas que deben alinearse con las exigencias del proyecto.
¿Cómo elegir el tipo ideal de construcción modular?
Esta decisión debe considerar una serie de factores: presupuesto, tiempo disponible, funcionalidad del edificio y posibilidad de ampliación futura. Las construcciones temporales, por ejemplo, se benefician del uso de módulos volumétricos, mientras que los proyectos permanentes con alto grado de personalización pueden optar por sistemas de paneles o híbridos.
También es importante evaluar los requerimientos técnicos de transporte y montaje. De acuerdo con el experto en ingeniería Paulo Twiaschor, la elección adecuada del tipo de construcción modular garantiza no solo economía y agilidad, sino también calidad y seguridad a lo largo de la vida útil del edificio.
El futuro de la construcción civil pasa por la modularidad
En conclusión, la construcción modular representa un nuevo paradigma para el sector, combinando tecnología, sostenibilidad y productividad. Con distintos tipos adaptables a las más diversas necesidades, esta metodología tiene el potencial de transformar la forma en que construimos edificios, optimizando recursos y entregando resultados con mayor rapidez y calidad.
Autor: Elphida Pherys